Hubo una mujer que fue el orgullo de las mujeres trabajadoras: Carmen, la de Triana, la gitana cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, cuya vida y muerte generó una leyenda popular.
Nos trasladaremos a esta época en la que tuvo lugar la relación tortuosa entre Carmen, una mujer libre ante todo y apasionada, y José, un militar vasco aferrado al convencionalismo de sus días.
Los asistentes serán testigos del desarrollo de este romance.
Durante toda la historia, la noche será testigo del escándalo de los amores de Carmen, seremos partícipes de las infidelidades, brindaremos por la felicidad de Carmen y lloraremos su muerte. Todo ello decorado y ambientado en la noche sevillana.
Ejemplo de dinámica y guión de los sucesos para una cena:
Se recibirá a los asistentes en el lugar de celebración con bandoleros a pie o a caballo (opcional). Al paso de la comitiva, las gentes de Sevilla (actores ataviados de la época de finales de siglo XIX) darán la bienvenida y lanzarán flores y vivas a los recién llegados, haciendo del recibimiento todo un acontecimiento populista.
Una vez lleguen a la zona dónde se les ofrecerá el aperitivo, serán recibidos por la mismísima Carmen y algunos personajes de la historia, como si de una fiesta a la que han sido invitados se tratase.
Se repartirán complementos de vestuario y abalorios entre los asistentes, a fin de que puedan sentirse integrados en el ambiente de la Andalucía de principios del siglo XIX (opcional).
Lola, la gitana cigarrera amiga de Carmen, en su papel de narradora, nos introducirá la estremecedora historia de Carmen que a continuación reviviremos.
Al comienzo, entre el alboroto y la explosión de alegría de la llegada de los invitados, comenzará a servirse el aperitivo. Mientras, Carmen y el resto de personajes de su leyenda departirán con los asistentes, creando un ambiente de la Sevilla de principios del siglo XIX en el que se sumergirán los recién llegados.
De una manera espontánea, casi sin que se dé cuenta nadie, comenzarán a representarse entre los asistentes y de la mano de los actores, distintas escenas de la leyenda de Carmen; acaloradas discusiones, ardientes romances, escenas típicas de la época, flamenco en vivo, representaciones líricas de la leyenda de Carmen que se desarrollarán en torno a la escena en la que los militares intentan detener y meter en prisión a Carmen y al resto de sus amigos gitanos.
Música, escenas, sonido, efectos especiales y luminotécnicos conseguirán el impacto espectacular de este bello momento.
Como final de este primer “acto”, y como celebración de que Carmen ha podido escapar gracias a la ayuda de D. José, Carmen nos invitará a pasar a la cena, que estará amenizada por música andaluza de la época y guiños escénicos.
Durante la cena, los actores irán pasando entre las mesas, pero en este momento, la parte interpretativa será menor, solo departirán con los comensales, pero sin destacar demasiado para no molestar durante la comida.
En los postres, Carmen volverá a aparecer con el resto de actores para levantar a los comensales y dar paso a la barra libre, donde se volverán a hacer más guiños escénicos, y donde habrá de nuevo mayor fuerza interpretativa.
De toda esta historia podemos elegir entre dos finales: el que es fiel a la obra que finaliza con la trágica muerte de Carmen o bien, aunque variando el auténtico final, terminar la escena, siempre entre los asistentes, de forma alegre ya que gracias a la mediación de Carmen las partes enfrentadas harían las paces y todo acabaría en una explosión de alegría y amistad, donde la música y el baile pondrán el broche final a tan intensa velada.
¿A que te quedas con más ganas de Carmen? Haz clic aquí o aquí para ver cómo se desarrollaron nuestras dos últimas visitas, o accede a nuestro canal de Youtube para ver algunos videos de ejemplos.